sociologíaufpso

martes, 27 de noviembre de 2012

EL DESPOJO DE TIERRAS EN COLOMBIA


 >> http://bit.ly/T3ELb8
[Investigación] Fraude agrario histórico: ¡Qué tierrero! SEMANA revela el mayor fraude agrario en la historia del país >> http://bit.ly/T3ELb8
Publicado por Lucy Luna Quintero en 11:11 19 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

EL SUELO Y EL MAR SON SAGRADOS

Entrevista con@ashleyfontalvom http://ow.ly/fCwuJ 
Publicado por Lucy Luna Quintero en 10:58 15 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 26 de noviembre de 2012

MARTÍN LUTERO


http://blip.tv/lumel/martin-lutero-camino-al-desafio-documental-1636976
Martin 
Publicado por Lucy Luna Quintero en 7:49 122 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 25 de noviembre de 2012

POR QUÉ SE PERDIÓ SOBERANÍA


as http://bit.ly/TafITo  pic.twitter.com/0TcmONUN
Publicado por Lucy Luna Quintero en 6:16 10 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 18 de noviembre de 2012

ORIGEN DE LA FAMILIA

Barbarie - Origen de La Familia, La Propiedad Privada y El Estadohttp://www.youtube.com/watch?v=vXVxIT9XsfY&feature=youtu.be … 
Publicado por Lucy Luna Quintero en 14:04 7 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 12 de noviembre de 2012

LA PAZ TIENE ENEMIGOS


 http://www.lasillavacia.com/elblogueo/navarrowolff/36749/oposicion-feroz-una-paz-negociada …

Publicado por Lucy Luna Quintero en 6:15 24 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 9 de noviembre de 2012

ENSAYO DE UN ALUMNO: SALVAJISMO


Ensayo salvajismo


“somos lo que necesitamos, lo que comemos  y lo que hacemos“ con esta frase inicio este  breve ensayo acerca del salvajismo y el barbarismo, esta es un breve resumen sobre la división que hace Federico  engel sobre el hombre antiguo comenzando desde el salvajismo en cual nos muestra los inicios del hombre en su trasformación cuando da el gran salto de los arboles a la tierra, aquí se nos muestra el por qué?! ,  Por que el hombre vivió inicialmente en los arboles?. En aquella época se sabe de la existencia de muchas fieras salvajes las cuales podrían ser potenciales depredadores de los primates que como todos sabemos fueron nuestros antepasados dice Federico engel “debemos aceptar que fuimos animales” ,la necesidad de buscar seguridad los llevo a subirse a los arboles  ya que estos podían ofrecerles lo que buscaban, en esta primera etapa se dedicaron al consumo de frutas ,ramas y raíces esta fue la etapa del salvajismo del estadio bajo en la cual se establecieron los primeros indicios de lenguaje  según la clasificación de engel .por qué? el hombre bajo de los arboles , al darse cuenta de que podía encontrar seguridad en la cantidad de sus miembros el hombre primitivo inicio el logro mas grande el cual fue vivir en sociedad al bajar de los arboles eran nómadas se crearon las primeras armas rudimentarias y estaban condicionados al clima y a recorrer las riveras de los ríos puesto que todavía no habían logrado descubrir la agricultura, cuando esta apareció nos transformo totalmente pasamos de ser nómadas a sedentarios puesto que ya podíamos cultivar nuestros propios alimentos aunque aun estábamos condicionados al clima lo que convirtió a la cacería como  una opción viable para la obtención de alimentos los cuales vienen de la mano con el descubrimiento de el fuego ,el cual dio inicio al estadio alto del salvajismo en cual se domestican animales como aves y otros animales que son los primeros vestigios de la ganadería durante esta etapa ya se habían consolidado varios tipos de sociedad principalmente la familia que se da por el lazo de consanguinidad en el primer estadio que existe entre los integrantes de una misma familia en el cual aparecen los matriarcados ya que solo se consideraba hijo legitimo por que se sabía que este salía de la madre y esto la hacia la parte más importante de la familia,con la aparición de las familias punaluas las relaciones sociales se extendieron puesto que se  vovieron exogamicos. con el fuego aparece las primeros utensilios de barro utilizados ya que resistían el fuego y podrían mejorar sus armas ya podían pulirse mucho mejor lo que dio inicio a la barbarie.con los utensilios de barro se podrían preparar mejor sus alimentos y “ampliaría su menú” por eso digo “somos lo que necesitamos hacemos y comemos”. Ya que lo que nos ha hecho evolucionar como sociedad han sido estos tres elementos.



EMEL EDUARDO BETANCURT TORRES







240211
GRUPO B
Publicado por Lucy Luna Quintero en 13:55 2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 8 de noviembre de 2012

EL UNIVERSO


Conoce el universo en 6 minutos
Visiones del Cosmos es el Atlas Digital del Universo creada por el Museo Americano de Historia Natural
Publicado por Lucy Luna Quintero en 10:39 10 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 6 de noviembre de 2012

ESTO ES INQUISICIÓN

 http:wkienyke.com/kien-bloguea/diez-preguntas-intimas/ … @dicksalazar…
Publicado por Lucy Luna Quintero en 17:51 9 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 5 de noviembre de 2012

RIQUEZA MINERA VS POBREZA Y ATRASO



Mucha SANGRE, Muchas minas, poco desarrollo http://tinyurl.com/c498xyb vía @elespectador

Publicado por Lucy Luna Quintero en 15:21 21 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 2 de noviembre de 2012

HALLOWEEN


La palabra "Halloween" (Alfabeto Fonético Internacional /ˌhæl.əʊˈiːn/) es usada como tal por primera vez en el siglo XVI, y proviene de una variación escocesa de la expresión inglesa "All Hallows' Even" (también usada "All Hallows' Eve") que significa «víspera de todos los Santos».

Origen celta

Halloween tiene su origen en una festividadcéltica conocida como Samhain, que deriva de irlandés antiguo y significa fin del verano.2Los antiguos britanos tenían una festividad similar conocida como Calan Gaeaf. En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celtaNota 1 y era considerada como el «Año nuevo celta», que comenzaba con la estación oscura.3 4
Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado. EnEscocia los espíritus fueron suplantados por hombres jóvenes vestidos de blanco con máscaras o la cara pintada de negro.5 6
El Samhain también era un momento para hacer balance de los suministros de alimentos y el ganadopara prepararse para el invierno. Las hogueras también desempeñaron un papel importante en las festividades. Todos los otros fuegos se apagaban y en cada hogar se encendía una hoguera en la chimenea. Los huesos de los animales sacrificados se lanzaban a la hoguera.7
Otra práctica común era la adivinación, que a menudo implicaba el consumo de alimentos y bebidas, e incluso en Asturias se celebraban banquetes en las tumbas de antepasados8

La tradición romana

Cuando tuvo lugar la ocupación romana de los dominios celtas la festividad fue asimilada por estos. Aunque ya se celebraban los últimos días de octubre y primeros de noviembre una festividad conocida como la «fiesta de la cosecha», en honor a Pomona (diosa de los árboles frutales), se mezclaron ambas tradiciones. Las manzanas eran muy populares y pronto formaron parte de la celebración.

Cristianización de la festividad

Artículo principal: Día de Todos los Santos.
En una época en la que predominaban las festividades «paganas»,9 los Papas Gregorio III (731–741) yGregorio IV (827–844) intentaron suplantarla por una festividad cristiana (Día de Todos los Santos) que fue trasladada del 13 de mayo al 1 de noviembre.

La festividad llega a Estados Unidos

Cartel que anuncia la llegada del Halloween en1904.
En 1840 esta festividad llega a Estados Unidos, donde queda fuertemente arraigada. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición durante la Gran hambruna irlandesa. Fueron ellos quienes difundieron la costumbre de tallar los «Jack-o'-lantern» (calabaza gigante hueca con una vela dentro) [cita requerida], inspirada en la leyenda de «Jack el Tacaño».
Sin embargo, la fiesta no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesotay luego le siguieron otros estados. La fiesta adquirió una progresiva popularidad en las siguientes décadas.
La internacionalización de Halloween se produjo a finales de los años 70 y principios de los 80 gracias al cine y a las series de televisión. En 1978, se estrenaba en EEUU y en el mundo entero La Noche de Halloween, de John Carpenter; una película ambientada en la víspera deTodos los Santos que supuso una referencia para el cine de terror de serie B; con innumerables secuelas e imitaciones.

Actualidad

Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadiense. Algunos países latinoamericanos, conociendo aún esta festividad, tienen sus propias tradiciones y celebraciones ese mismo día, aunque coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos. En Europa son muchas las ciudades en las que los jóvenes han decidido importar el modo con el que Estados Unidos concibe Halloween celebrándolo con fiestas y disfraces. Aunque en algunos lugares, como Inglaterra, la fiesta original ha arraigado de nuevo.
El hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine estadounidense. La imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de un oscuro y tranquilo barrio, ha quedado grabada en la mente de muchas personas.

En esa noche los espíritus visitaban las casas de sus familiares, y para que los espíritus no les perturbasen los aldeanos debían poner una vela en la ventana de su casa por cada difunto que hubiese en la familia. Si había una vela en recuerdo de cada difunto los espíritus no molestaban a sus familiares, si no era así los espíritus les perturbaban por la noche y les hacían caer entre terribles pesadillas.

Dulce o truco

Artículo principal: Dulce o truco.
Dulce o truco en Suecia
Originalmente el Truco o trato (en inglés «Trick-or-treat») era una leyenda popular de origen céltico según la cual no solo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, sino toda clase de entes procedentes de todos los reinos espirituales. Entre ellos había uno terriblemente malévolo que deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de casa en casa pidiendo precisamente «truco o trato». La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato, sin importar el costo que éste tuviera, pues de no pactar con este espíritu (que recibiría el nombre de Jack O'Lantern, con el que se conocen a las tradicionales calabazas de Halloween) él usaría sus poderes para hacer «truco», que consistiría enmaldecir la casa y a sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios y maldiciones como enfermar a la familia, matar alganado con pestes o hasta quemar la propia vivienda. Como protección surgió la idea de crear en las calabazas formas horrendas, para así evitar encontrarse con dicho espectro (y con el tiempo, debido a la asociación mental entre el espíritu y las calabazas[cita requerida], el nombre de este sería dado a ellas, que es como son conocidas hoy día cuando llega esta fiesta).
Realmente, aunque se ha generalizado la traducción «truco» en castellano por el inglés «trick» y «trato» literalmente por «treat», en el caso del «Trick-or-treating» no se trata de un truco propiamente dicho sino más bien de un susto o una broma por lo que una traducción más exacta sería por ejemplo «susto o dulce» o «travesura o dulce».
En la actualidad, los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta los niños pronuncian la frase «truco o trato», «truco o dulce» o «travesura o dulce» (proveniente de la expresión inglesa trick or treat). Si los adultos les dancaramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojarhuevos o espuma de afeitar contra la puerta.
En México existe una versión denominada Calaverita en la que los niños preguntan ¿me da usted mi calaverita? en lugar de ¿Truco o Trato? refiriendose a un dulce con forma de calavera.
El recorrido infantil en busca de golosinas probablemente enlace con la tradición neerlandesa de laFiesta de San Martín[cita requerida]

Jack El Linterna

Artículo principal: Jack-o'-lantern.
Commons-emblem-question book orange.svg

Publicado por Lucy Luna Quintero en 18:48 8 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

 http://www.youtube.com/watch?v=YVnZjftYG…  ver imágenes  de la  Cd. de México.
Publicado por Lucy Luna Quintero en 18:35 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

DÍA DE MUERTOS EN MEXICO


La fiesta que celebramos los días 1 y 2 de Noviembre tiene orígenes prehispánicos. En todas las culturas del México antiguo (Mayas, Olmecas, Mexicas, etc.) la muerte ocupaba un lugar muy importante. Los antiguos mexicanos, igual que en las culturas europeas y orientales, pensaban que el Espíritu de los hombres era inmortal, esto es, que existía un lugar a donde iban a parar las almas de los muertos. Los Nahuas o Mexicas llamaron Mictlán a ese lugar.
A pesar de la similitud con la creencia cristiana, existen diferencias importantes. Una de ellas es que al Mictlán van todos los muertos sin importar como se portaron en este mundo (es decir, no existía el concepto de "buenos" y "malos", por lo tanto no se trataba de premios y castigos). Sin embargo, no todos los muertos eran iguales. Muchos de ellos se convertían en dioses, según hubiera sido su muerte. Los guerreros muertos en combate, se convertían en aves de plumaje muy colorido, que tenían la misión de acompañar al sol en su recorrido diario, especialmente al amanecer y en el atardecer.

Las mujeres que morían en su primer parto, recibían el nombre de Cihuateteo, y también tenían un lugar especial en el Mictlán. De esa manera los Mexicas rendían homenaje, tanto a la guerra como a la fertilidad (no debemos olvidar que fueron una civilización fundamentalmente guerrera). Los sacrificios humanos, también tenían una función ritual. Los prisioneros de guerra eran sacrificados porque pensaban que el sol necesitaba alimentarse con sangre para que tuviera la energía necesaria para que continuara su movimiento.
Pero el viaje a Mictlán era peligroso. Los muertos tenían que atravesar un río muy profundo, escalar montañas, pelear con fieras salvajes, etc. Por eso, cuando moría una persona era enterrada con un ofrenda, que consistía en cuchillos de obsidiana, comida y bebida suficiente para el viaje, un perro que los acompañara, y si el muerto era un personaje importante, lo enterraban con algunos sirvientes.
Durante la colonia, los misioneros cristianos trataron de erradicar esta costumbre. Lo único que consiguieron fue modificarla. La hicieron coincidir con la fiesta religiosa de "Todos los Santos".
Pero en la conciencia de los indígenas quedaron restos de su tradición original. La celebración actual conserva todavía el concepto de que los muertos no "mueren", sino que solamente se fueron a vivir a otro lado, y pueden recorrer el camino de regreso si tienen la comida suficiente para soportar la caminata. Por eso se ponen ofrendas en las casa. Es una forma de estimular a los seres queridos para que vengan a visitarnos de vez en cuando (esta es una idea que se contrapone con la idea universal de que los muertos "asustan". Las personas que amamos cuando vivían jamás podrán hacernos daño, y la mejor manera de recordarlas es invitándola a comer lo que a ellas más les gustaba. Esto sólo se da en México). 
  • estrellas - selecciónala por s
Publicado por Lucy Luna Quintero en 18:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 1 de noviembre de 2012

LA EVOLUCIÓN EN EL PENSAMIENTO


  • Decía Piyush Lodha que la imaginación de unos cuantos abastece la creencia de millones. Ciertamente, el conocimiento ha ido descorriendo las cortinas que oscurecían el mundo humano y millones lo han ido adaptando a sus creencias particulares, mientras otros todavía necesitan negarlo y creer en la magia, lo único que sostenía a la imaginación en los comienzos. Sin embargo, a pesar de las torturas, encarcelamientos y humillaciones, era imposible ya cerrar las cortinas para todos. La objetividad en el conocimiento no siempre era dulce, pero sí real y no desaparecía pues era sostenida por la evidencia. El mundo comenzaba a perder la magia y a obtener algo de sensatez.

    Estamos en el siglo XXI, aún así, la superstición reina. Cuando decodificaron el genoma humano, caricaturas de algún Dios quejándose de que los humanos habían ‘hackeado’ su código hicieron su entrada. Para algunos, era otra prueba sobre lo que realmente somos, organismos genéticos con cerebros complejos, otros empujaron a su dios un poco más lejos, era “la fuerza que hacía todo posible”, o “el misterio que sólo él sabía”. Las explicaciones sobre los dioses no clarifican ni depuran, todo lo contrario, los dioses se manifiestan mejor en la oscuridad.

    Las comparaciones entre nuestro genoma y el de los demás animales, bacterias y plantas, demostraban una unión estupenda que nos brinda claras piezas sobre la vida en el planeta y ofrecen evidencias contundentes acerca de la teoría de la evolución. Aún así, grupos de personas desde el salón oscuro niegan alguna relación del Homo sapiens con los demás primates y desean que sea obligatoria la enseñanza mágica en los salones de clase. Empeñados en que el Sol gire alrededor de la Tierra y la humanidad sea extremadamente especial. ¡¿Animales nosotros?! Nooooooo…

    Ahora leemos sobre líderes religiosos intentando explicar al bosón de Higgs dentro de su religión y los designios de su dios, y sólo por una confusión respecto al nombre que le dio un editor a la partícula subatómica para conseguir más dinero con un libro de física. Nadie jamás se detuvo a darle la bienvenida al neutrino en las iglesias del mundo, por ejemplo, que igual complementa una teoría científica repleta de datos reales y complicados respecto al universo; sin evidencias, ni necesidad alguna para ningún dios.

    La necesidad es humana. Simplemente. Por eso el desarrollo científico no produce que todos desestimemos divinidades y afirmaciones absurdas en escritos antiguos; para algunos son sólo metáforas que explican este misterio fantástico, un misterio que no hace nada por la especie humana de forma objetiva, no mejora lo destruido ni elimina lo dañino, un poder que sólo funciona a nivel anecdótico y personal y cuya presencia no completa ninguna teoría esencial sobre el mundo.

    Yo, mientras más leo, menos creo. Confío en lo real hasta cierto punto, pues lo real también puede cambiar, todo depende de las evidencias. Como bromeó una vez Ben Rodríguez, “ellos dicen que Jerusalén es prueba de que Jesús caminó por el planeta. Yo digo que el edificio del ‘empire state’ es prueba de que King Kong lo escaló”.

    Glenys Álvarez

Publicado por Lucy Luna Quintero en 17:04 4 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Lucy Luna Quintero
Ver todo mi perfil

Seguidores

Archivo del blog

  • ►  2016 (10)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2015 (114)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (15)
  • ►  2014 (118)
    • ►  diciembre (20)
    • ►  noviembre (20)
    • ►  octubre (9)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (17)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (3)
  • ►  2013 (149)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (70)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (8)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (5)
  • ▼  2012 (138)
    • ►  diciembre (7)
    • ▼  noviembre (14)
      • EL DESPOJO DE TIERRAS EN COLOMBIA
      • EL SUELO Y EL MAR SON SAGRADOS
      • MARTÍN LUTERO
      • POR QUÉ SE PERDIÓ SOBERANÍA
      • ORIGEN DE LA FAMILIA
      • LA PAZ TIENE ENEMIGOS
      • ENSAYO DE UN ALUMNO: SALVAJISMO
      • EL UNIVERSO
      • ESTO ES INQUISICIÓN
      • RIQUEZA MINERA VS POBREZA Y ATRASO
      • HALLOWEEN
      • DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
      • DÍA DE MUERTOS EN MEXICO
      • LA EVOLUCIÓN EN EL PENSAMIENTO
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (21)
    • ►  abril (19)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (14)
    • ►  enero (9)
  • ►  2011 (49)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (20)
    • ►  septiembre (19)
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.