domingo, 28 de diciembre de 2014

LOS CAMBIOS NO PRODUCIDOS POR LAS REVOLUCIONES SINO POR LA LÓGICA RACIONAL

Los cambios no están llegando de la mano de revoluciones violentas. La historia está girando hacia un periodo de transacciones y acuerdos entre fuerzas enfrentadas.
 Hay noticias que uno espera toda la vida
No me aguanto esta alegría. Debo gritar que desde cuando era adolescente he esperado el fin del bloqueo a Cuba y el reconocimiento del Estado palestino. Después, mucho después, me di a la tarea de esperar un cese definitivo al fuego y a las hostilidades de parte de la guerrilla. Todo esto ha dado un salto milagroso esta semana.

Hay cosas que lo marcan a uno eternamente. Entre los estudiantes de Medellín que iban a mi pueblo, en el suroeste de Antioquia, a promover la rebeldía cuando empezaban los años setenta del siglo pasado, había uno obsesionado con los temas internacionales y en sus charlas nunca faltaban Cuba y Palestina. Decía una y otra vez que había dos naciones pequeñas desafiando a gigantes y tomaba ese ejemplo para mostrar que la revolución era posible.

Decía que tarde o temprano Cuba tendría la solidaridad de todo el continente y Estados Unidos se vería obligado a respetar el camino elegido por la isla. Repetía que los palestinos no se rendirían jamás y el mundo tendría que darles la tierra, la patria y el Estado. Eso no ha ocurrido totalmente esta semana, pero las posibilidades de que ocurra han crecido de manera exponencial con la decisión del presidente Obama de normalizar las relaciones con La Habana y con el reconocimiento que el Parlamento Europeo le ha dado el Estado palestino.

Aquel estudiante apasionado murió en la guerrilla no muchos años después y el recuerdo de sus palabras me ha perseguido toda la vida. En cada tensión entre Cuba y Estados Unidos y en cada tragedia del pueblo palestino a manos de Israel ha venido a mi memoria su reivindicación. Las cosas no han ocurrido como él las pensaba. Los cambios no están llegando de la mano de revoluciones violentas. La historia está girando hacia un periodo de transacciones y acuerdos entre fuerzas enfrentadas. Mejor digo yo, mucho mejor digo yo, que tuve la suerte de salir vivo de la aventura armada.

Así mismo he esperado con una ansiedad de loco el final de la guerra y he tejido en mi cabeza diez o 100 posibilidades de iniciar el camino hacia este final. Las Farc han elegido un escenario quizás controvertido, quizás riesgoso, pero en todo caso audaz y esperanzador.  Han dicho que cesarán de manera indefinida el fuego y las hostilidades y solo romperán esta promesa si son atacados. Es una rosa con espinas, pero antes eran solo espinas.

Habrían podido decir que suspenderían de manera indefinida sus acciones ofensivas y hostiles, como señaló en un trino Juan Rubbini. Así no suscitarían confusiones innecesarias. Pero aun con el lenguaje utilizado, las Farc han mostrado que quieren acelerar el proceso y lo han hecho después de tener a un general en sus manos y de incursionar en la Gorgona, acontecimientos que en otra situación envalentonarían las filas guerrilleras.

La valentía de Juan Fernando Cristo

Si alguien es símbolo de reconciliación en el gobierno de Santos, ese es el ministro del Interior. Lleva en el alma el dolor del asesinato de su padre a manos del ELN, una herida muy difícil de sanar; pero en los meses que lleva en la cartera se ha dedicado a tejer con cada palabra y con cada acción la paz, el posconflicto y el reencuentro de los colombianos. Quiero destacar su trabajo en este final de año. Quiero decirles a los lectores que posiciones como la de Cristo avizoran un nuevo país.

Tiene una especial preocupación por políticas que tradicionalmente no son taquilleras, no tienen gran registro en la opinión: la formulación de una política para la población LGTBI, de unas estrategias para enfrentar la trata de personas, de unas medidas para mejorar la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en los departamentos y municipios contando con los gobernadores y alcaldes. Está empeñado en preparar el posconflicto en los territorios.

No es fácil llegar a una posición comprometida desde la afectación y el dolor. Lo lógico es que personas golpeadas por la ignominia de la guerra sean convocadas a las dignidades políticas para representar la dureza. Ese fue el gobierno de Uribe. Víctima él y cinco de sus ministros de hechos dolorosísimos producidos por las Farc que servían de acicate para un día tras otro invitar a la salida militar. Hoy ese expediente se utiliza en el Centro Democrático para invocar la cárcel y la exclusión política de los jefes guerrilleros. Tiene, desde luego, argumentos legítimos de justicia, pero también un sabor a venganza.


VIVIR CON RESPETO EN LA DIFERENCIA


El anuncio de Obama sobre Cuba les quita a los uribistas sus argumentos más fuertes en contra del proceso de paz.
 A cambiar de enemigo
Esta semana que acaba de pasar será recordada como el momento en que los opositores recalcitrantes al proceso de paz se quedaron sin enemigos y sin argumentos. El primer baldado de agua lo recibieron los uribistas cuando se conoció la noticia de que los Estados Unidos y Cuba reanudaban sus relaciones diplomáticas, luego de 54 años de un histórico distanciamiento. Y no era para menos. La noticia aplastó, y sin ninguna misericordia, la tesis que más le ha servido al uribismo para ganar adeptos en contra del proceso de paz: la de que en La Habana se está negociando con las Farc la entrega del país al castrochavismo. 

Y la aplastó por varias razones. La primera de ellas es que deja sin piso la tesis de que todo lo que tenga que ver con Cuba es candidato ideal para ser enviado al infierno. Con esa tesis María Fernanda Cabal ha mandado al averno al nobel García Márquez y a todo el que se atreva a estar de acuerdo con el proceso de paz o muestre agradecimientos con Cuba por apoyar el proceso de paz. En ese grupo de maléficos ha caído hasta el propio presidente Santos a quien la propaganda uribista lo ha convertido en un redomado comunista, a pesar de ser un hombre de centroderecha que no pasa de ser un moderado reformista. Sin embargo, ahora resulta que ese demonio ha reanudado relaciones con Estados Unidos. ¿Qué podrán decir ahora? ¿Mandarán acaso a la hoguera del infierno también al presidente Obama y al mundo entero que ha recibido con aplausos la noticia del descongelamiento en las relaciones de esos dos países? ¿Saldrán a decir ahora que el gobierno de Estados Unidos es también castrochavista?

El senador Uribe fue el más descolocado de todos los que se oponen al proceso con esta noticia mundial. Días antes de este histórico anuncio había salido denunciando en el Nuevo Herald de Miami a varios miembros de la delegación cubana en Colombia a quienes señaló de pertenecer al Servicio Secreto y de estar infiltrando a los medios de comunicación colombianos. Solo le faltó decir al senador Uribe que al primero que lo infliltraron fue a él, —¿o tal vez sería al contrario?—, cuando fungía como presidente y tuvo un diálogo fluido con esa embajada durante sus ocho años de gobierno debido a que mantuvo abierta en La Habana una mesa de negociación con el ELN casi seis años. En esa época no había denuncias de infiltrados ni señalamientos, ni mucho menos se hablaba de castrochavismo.   

Este anuncio no solo les quita a los uribistas sus argumentos más fuertes en contra del proceso, sino que les quita los miedos sobre los cuales ellos han erigido su exitosa propagada. Es evidente que la tesis de la amenaza castrochavista está sustentada en el temor de muchos colombianos al cambio; en el susto frente al otro que es diferente y sobre todo frente a la posibilidad de que algún día los guerrilleros que hoy están en el monte echando bala y matando niños con sus minas antipersonas, terminen mañana en el Congreso, cambiando su fusil por la arena política. 

Esta noticia lo que hace es desactivar los ánimos entre contrarios y abrir un proceso para que los dos países, Cuba y Estados Unidos, puedan vivir con sus diferencias en medio del respeto. Todavía hay muchos obstáculos que remontar pero es innegable que hoy estamos más cerca del fin del bloqueo que de su prolongación en el tiempo. Y ese clima de acercamientos entre distintos está basado en la construcción de confianzas y no en la manipulación del temor que es en lo que hasta ahora el uribismo ha sido imbatible. 

La semana terminó con el anuncio de la tregua unilateral indefinida decretada por las Farc, noticia que vino empacada en unas condiciones que fueron calificadas por el presidente Santos como un regalo de una rosa cuyo tallo estaba lleno de espinas. La tregua  planteada por las Farc tiene varias espinas, es cierto. La más difícil de manejar no es verificable por ninguno de los organismos que ellos mismos plantearon. Ninguno tiene ni los recursos, ni los medios para verificar nada, amén de que no hay nada más difícil que verificar treguas unilaterales. 

Pero incluso con las espinas que nos envió esa tregua de las Farc, —la sostenemos sin límite de tiempo, pero si el Ejército nos ataca la rompemos—, también resultó derrotado el uribismo que siempre ha dicho que su paz sin impunidad comienza por una tregua unilateral indefinida. Sin embargo, en el momento en que las Farc la plantea, ellos ni siquiera la consideraron, demostrando en el fondo que el uribismo recalcitrante quiere es la guerra y que por más que esa rosa hubiera llegado sin espinas, ellos se le habrían opuesto como una mula muerta.

La semana terminó con las Farc pidiendo perdón por la masacre de Bojayá, hecho que pasó un tanto inadvertido entre tanta noticia. El fin del bloqueo a Cuba se acerca y con él parece venir el fin del conflicto en Colombia. Colin Powell relató en la conferencia que dio en Bogotá invitado por El Espectador, una anécdota que viene al cuento. El secretario de Estado estaba un día en Moscú frente a Gorbachov y el presidente se quejaba de que los norteamericanos no creían en la perestroika que él estaba llevando a cabo en su país. Y en un momento dado se le quedo mirando a Powell y le dijo: “Tienes que cambiar de enemigo”.

Eso es lo que van a tener que hacer los uribistas y los anticastristas con lo que se les viene. A cambiar de enemigo porque el que tenían se les está acabando. Ese sería un buen propósito de fin de año.


viernes, 26 de diciembre de 2014

EL COMUNISMO

"El comunismo es la antigualla más vieja que existe. Sólo un retrasado mental, un albañil ignorante que sale del mitin, un pobre campesino o un estudiante que hace sus primeras lecturas, pueden creer que el comunismo sea una invención moderna, una terapéutica nueva que vale la pena de probar. Basta con recordar al rey Sarganisar, que fundó en Babilonia el primer estado comunista para ver claro que la Tercera Internacional fue pensada hace dos mil ochocientos años. ¡Anteayer! Y no es eso lo triste. Lo triste es que, desde hace cincuenta siglos, en un orden de igualdad y de libertad a un fracaso, sigue otro fracaso, sin que la Humanidad se canse de fracasar y de planear de nuevo la experiencia para fracasar otra vez, arruinando sucesivas civilizaciones. Decía usted que la refinada Humanidad de hoy no puede compararse con los ignorantes israelitas de ayer. Tiene usted razón: la Humanidad de hoy es mucho más bestia".
E. Jardiel Poncela

miércoles, 10 de diciembre de 2014

El discurso de Pepe Mujica

El discurso de Pepe Mujica que hace reflexionar al mundo | :

El Malpensante

El Malpensante

Palacio de Justicia

Corte IDH condena al Estado por desaparecidos en el Palacio de Justicia - vía

En Colombia 85% de los bebés nacen por fuera del matrimonio

En Colombia 85% de los bebés nacen por fuera del matrimonio Despues se preguntan por qué tanto bandolero

La navidad americanizada en Colombia

La navidad americanizada en Colombia | :

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Ratio: 0 / 5
Star inactiveStar inactiveStar inactiveStar inactiveStar inactive
  
“Gente de descendencia Africana: reconocimiento, justicia y desarrollo” en Colombia
A propósito de la presencia del gobierno de Colombia en el lanzamiento de la Década de la Gente Descendiente de África en Nueva York

Día Internacional de los Derechos Humanos
Diciembre 10, 2014


El reconocimiento y justicia a que obligaría, si hay alguien que obligue el cumplimiento del estado de derecho, al Estado colombiano para con la gente de descendencia Africana asentada en estas tierras por mas de 400 años, se refleja en los eventos que están sucediendo hoy, día internacional de los derechos humanos, en varios rincones de los territorios ancestrales de la gente de descendencia Africana.

En Buenaventura, el desespero, pero también el espíritu Cimarrón de Resistencia, ha llevado a la comunidad y sus organizaciones a celebrar un evento público masivo que llame la atención ciudadana, continúe educando y exponga la ineficacia de las autoridades locales y nacionales para responder a la crisis humanitaria y de derechos humanos que vive el Puerto hoy en día más importante del país. El Puerto en el que tienen puestos los ojos la Alianza para el Pacifico, los Tratados de Libre Comercio, las políticas locomotoras y la avaricia capitalista. Allí, la gente se levanta y “marca su territorio”, una hazaña que mantiene en vilo la vida de lideresas, lideres y Afrodescendientes del común. Una hazaña de Resistencia y libre determinación: sus territorios urbanos y rurales son de paz, alegría y libertad, en ellos se desarrolla el Ser Afrodescendiente, libre, alegre, digno. Su reclamo hoy, día de los derechos humanos, cuando las Naciones Unidas lanza la campaña de la Década de la Gente de Descendencia Africana, es que siguen esperando que se combata el racismo, siguen esperando justicia y siguen esperando que el tema del “desarrollo” se discuta con ellos en procesos de consulta previa que definan su consentimiento o no, como les corresponde por derecho.

Entre Bogotá y el Cauca, las Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca por la defensa de la vida en los territorios ancestrales, están en asamblea permanente, otra forma de Resistencia y de marcar su territorio, como un territorio libre de minería ilegal, esa de títulos y licencias sin consulta previa, esa de retroexcavadoras sin permisos, esa destructiva y violenta que impacta su cultura, su ambiente, sus derechos y sus cuerpos, el otro espacio que recrea la vida. Desde Noviembre 17, las mujeres se alzaron en dignidad contra la falta de reconocimiento y justicia y contra la visión de locomotora desarrollista de la administración del Presidente Santos. Obligaron al gobierno nacional a sentare con ellas y tomar decisiones sobre acuerdos de larga data que no se han cumplido, sentencias, órdenes y leyes sobre las cuales el gobierno parece no tener ningún sentido del respeto. Los acuerdos debieron firmarse ayer, pero una de las partes, el Ministerio del Interior, con su representante, la Viceministra de la Participación y la Equidad, debió salir corriendo a la instalación del evento en Nueva York donde se harán discursos sobre su reconocimiento, su derecho a la justicia y su futuro desarrollo. Allí están sentadas estas mujeres, gente de descendencia Africana, esperando que se cumpla un discurso para poder avanzar, si es que se avanza, en acciones concretas.

Estos dos ejemplos, en el día en que los Estados celebran internacionalmente los derechos humanos, son una muestra de un ejercicio del derecho centrado en la gente. Los derechos humanos son producto de las movilizaciones sociales que se han alzado en dignidad contra las injusticias, las discriminaciones, las múltiples formas de opresión. Son un pulso de poder, así que su reconocimiento, aplicación y ejercicio depende de las fuerzas, por un lado de las instituciones del Estado y por otro de la organización y movilización sociales. En la práctica, se ha demostrado que en ambos casos el reconocimiento, la justicia y el buen vivir, no se hacen con retórica, sino con acción organizada, politizada, con identidad propia en ejercicio digno del Ser. Por eso, las acciones de resistencia en Buenaventura y El Norte del Cauca, solo por mantenernos en estos dos ejemplos del momento son ejercicios empoderados fundamentados en el ejercicio de derechos que se han ganado a pulso, en la lucha contra las opresiones raciales y sociales de las cuales hemos sido victimas los descendientes de África en Colombia.

Sin embargo, el show de los derechos humanos se presenta en otros escenarios. La burocratización y prostitución de los derechos esta hoy en Nueva York negando su sentido y razón de ser con retórica y discursos democrático-raciales de esos con los que se llenan la boca los funcionarios del gobierno colombiano cada vez que tienen que hablar en público de Negros y “Afros” –una economía de la palabra para forzar al olvido la historia y complejidad del conjunto: descendientes de África, Afrodescendientes–.

Por eso la Viceministra de la Participación y la Equidad del Ministerio del Interior, dejo ayer sentadas esperando a las mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca, quienes por más de dos semanas han esperado poder volver a sus comunidades a celebrar el ejercicio de sus derechos con un acuerdo donde la firma de la Viceministra y el resto de autoridades nacionales responsables del tema, selle el compromiso del gobierno colombiano de no volver a faltarle a las comunidades del Norte del Cauca, después de los ya tres acuerdos previos firmados buscando proteger sus derechos, ser reconocidos y reconocidas y definir con autonomía, libres de miedo, coerción y persecución, el destino trazado por sus ancestras y ancestros: vivir con alegría, con libre determinación sobre su presente y su futuro y en pleno ejercicio de su identidad cultural, en los territorios por los cuales muchas y muchos dieron y han dado su vida.

Ahí, es donde esta el verdadero sentido de un día como hoy celebrado en casi todos los rincones del mundo. Es allí, donde tendría sentido hablar de una década para pensar y actuar en reconocimiento de las y los hijos de África en la Diáspora. Es allí donde el gobierno colombiano tendría que tener puestas sus intenciones, y donde se estaría demostrando que, efectivamente, en Colombia hay un Estado dispuesto a garantizar que su Gente de Descendencia Africana tiene el reconocimiento, accede a la justicia y obtiene el buen vivir que por derecho nos pertenece. 

Es la deuda histórica del país con la Gente que desciende de África, una deuda que no se paga con dinero, se paga con reconocimiento, justicia y respeto, expresados en plenas garantías para el ejercicio de nuestros derechos humanos-colectivos en nuestros territorios urbanos y rurales, donde nuestra vida y el desarrollo y ejercicio de nuestro Ser tienen verdadero sentido.

Charo Mina Rojas

MUSEO DE MUJERES

  vía ...

La mala hora del vallenato

La mala hora del vallenato en Colombia | :

lunes, 8 de diciembre de 2014

SENTENCIA

Las diez cosas que prueba la sentencia de Mancuso http://shar.es/13q0vV la sentencia de Mancuso vía  vía @lasillavacia

Colombia, rajada en cuidado ambiental

. Colombia, rajada en cuidado ambiental http://tinyurl.com/kfuxzh8   vía @elespectador

¿Qué va a pasar con los páramos de Colombia?

¿Qué va a pasar con los páramos de Colombia? | Las2Orillas.CO: http://www.las2orillas.co/que-va-pasar-con-los-paramos-de-colombia/#.VIYnj-5BWMo.twitter

viernes, 5 de diciembre de 2014

El vergonzoso periodismo colombiano

El vergonzoso periodismo colombiano | Las2Orillas.CO: http://www.las2orillas.co/el-vergonzoso-periodismo-colombiano/#.VIJcpbULRfs.twitter

miércoles, 26 de noviembre de 2014

FEMINICIDIO

El feminicidio es uno de los crímenes más comunes en la sociedad actual. El 21 por ciento de las muertes de mujeres en el mundo se deben a la violencia de género. 
Sin importar su edad, color de piel, condición social, si son casadas o solteras, miles de mujeres en todo el mundo son víctimas de la violencia de género, la cual puede ser psicológica, física, verbal, económica, patrimonial y feminicida; ésta última tiene el fatal desenlace de la muerte violenta de las mujeres. 
La reciente muerte de Miss Honduras Mundo 2014, María José Alvarado Muñoz, y su hermana Sofía Trinidad, trajeron nuevamente a la luz la realidad del feminicidio, un crimen que continúa vigente en la sociedad. La muerte de las jóvenes a manos del novio de la segunda hizo recordar que todavía falta un largo camino para superar la violencia del hombre hacia la mujer. Este crimen sucedió a tan solo unos días de celebrarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer.
El feminicidio, es la expresión más brutal en la escalada de violencia en contra de la mujer. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que el 70 por ciento de las mujeres sufren de violencia al menos una vez en su vida. Esta realidad es aún más grave si tomamos en cuenta que el 21 por ciento de las muertes de mujeres en el mundo son por homicidio: 28 por ciento en Europa, 29 por ciento en Asia y 12 por ciento en América.
"Casi la mitad, 47 por ciento de todas las víctimas femeninas en 2012 fueron asesinadas por sus esposos, cónyugues, novios, compañeros íntimos o familiares", ONU.
La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico.  Convención de Belém do Pará, 1994.
Durante el 2012, unas 43 mil 600 mujeres, lo que representa el 14 por ciento de los homicidios en el mundo, fueron asesinadas por compañeros íntimos y familiares. De este total de muertes violentas, 19 mil 700 ocurrieron en el continente asiático; 13 mil 400 en África; 6 mil 900 en América; 3 mil 300 en Europa; y 200 en Oceanía.
La escalada del feminicidio en el mundo muestra que laviolencia contra las mujeres es social y generalizada. Además, es el resultado de las relaciones de desigualdad de género, así como la permisibilidad de la sociedad a esa violencia.
Causas del feminicidio
Las razones que llevan al feminicidio son variadas, pero la más común son los celos.Muchos hombres agresores alegan que los celos los llevan a cometer el asesinato de sus parejas. Sobre todo si se trata de una supuesta infidelidad. 
La segunda causa que lleva a un hombre a perpetrar ese delito es la decisión de su pareja de separarse, lo que no es aceptado por su agresor. Mientras que el rechazo o lanegación a una relación también es motivo de ataque. La adicción a las drogas y el alcohol también se cuentan como causantes de la violencia del hombre hacia la mujer. 
Otro motivo es el machismo, en la sociedad actual todavía existe un fuerte arraigo de la población masculina a creer que son superiores a las mujeres, lo que conlleva a la discriminación y el maltrato constante, que regularmente termina en el feminicidio. “El agresor es una persona criada dentro de una cultura machista cuyo objetivo es mantener el control sobre una mujer hasta lograr su subordinación”, señaló la responsable del Registro de Feminicidio en Perú, Teresa Viviano.
El hombre machista acusa a la mujer agredida: “Se lo buscó”“desobedeció”“no me atiende”“no siguió instrucciones”, “ella sabe que no puede”, “tengo que usar la fuerza para controlarla”“el que manda soy yo”.
El crimen organizado también figura como un factor que ocasiona una gran cantidad de feminicidios, en especial en países centroamericanos, donde proliferan grupos criminales y del narcotráfico.
De acuerdo al informe de Derechos Humanos del Equipo Regional de Monitoreo y Análisis de Derechos Humanos en Centroamérico, en países como Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, el feminicidio tiene “profundas raíces históricas”. Señala que el homicidio de mujeres “está siendo acelerado y profundizado por el incremento de pandillas, maras y mayor incidencia del crimen organizado y el narcotráfico”. En este sentido, explica que más del 25 por ciento de las muertes se deben a estas razones.
Centroamérica, con mayor tasa de feminicidios
Según la Oficina de Naciones Unidas para las Mujeres (ONU-MUJERES), 14 de los 25 países con mayor tasa de feminicidios se encuentran en América Latina. De estos países, destacan Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, en los cuales reina la violencia contra la mujer.
teleSUR te presenta un recuento de los casos más emblemáticos de feminicidio en estos cuatro países centroamericanos:
Honduras:
Tasa de feminicidios: 14,6 por cada 100 mil habitantes, de acuerdo a datos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Solo en el 2013, unas 636 hondureñas perdieron la vida de forma violenta, 600 de esos casos quedaron impunes.
Caso emblemático:
Unos de los casos de feminicidio más recordado en Honduras es el de la enfermera y activista del Frente Nacional de la Resistencia Popular y miembro del Sindicato de Trabajadores del Instituto Hondureño de la Seguridad Social, Vanessa Zepeda, quien fue asesinada en Tegucigalpa el 4 de febrero de 2010. Su cuerpo fue arrojado desde un vehículo en marcha y no presentó heridas de bala ni de arma blanca.
Sus compañeros denunciaron que la sindicalista fue asesinada por su militancia política, aunque un tribunal acabó condenando en octubre del 2011 al cirujano Rafael Alejandro Sierra, con el que la víctima mantuvo una relación.
El Salvador:
Tasa de feminicidios: 12 por cada 100 mil habitantes, según Small Arms Survey, un grupo no gubernamental con sede en Suiza. En los últimos tres años 1,161 mujeres han sido asesinadas de forma dolosa. 
Caso emblemático:
Silvia Dinora Rivera Rivas, de 37 años, fue asesinada por su esposo, Manuel Antonio Bermúdez Molina, el 12 de junio de 2013, en la comunidad Trujillo, del Barrio La Vega, sobre el bulevar Arturo Castellanos.
Las investigaciones de la Fiscalía de El Salvador confirmaron que el implicado había llegado a la casa que ambos compartían, en estado de ebriedad. Allí, Bermúdez Molina comenzó una discusión con la víctima que derivó en maltrato físico para luego amarrarla a un sillón, rociarle combustible y prenderle fuego. El homicida fue sentenciado a 40 años de cárcel por el delito de Feminicidio Agravado.
Nicaragua:
-Tasa de feminicidios:  En el 2011, Nicaragua cerró con una tasa de 12 homicidios por cada 100 mil habitantes. En el 2012 la tasa fue de 11 homicidios y en el 2013 fue de 9 homicidios por cada 100 mil habitantes, informó la Policía Nacional.
Desde 2004 hasta 2014 fueron asesinadas 710 mujeres. El 78 por ciento de los casos de violencia contra las mujeres ocurre en sus hogares. Los lugares del país donde son más frecuentes los feminicidios son Managua (capital), el departamento de Matagalpa y la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).
Las mujeres son asesinadas con excesiva fuerza y crueldad, estrangulaciones, quemaduras, torturas y mutilaciones. La mayoría en manos de sus cónyuges, excónyuges.
Caso emblemático: Yolanda Samaniego, de 53 años, fue decapitada e incinerada. Las autoridades encontraron su cuerpo en una zona industrial de la ciudad Doral. La víctima había sido reportada desaparecida por su familia desde el 13 de septiembre de este año, informó la Policía del Condado Miami Dade.
El homicida fue Marvin Rivera Montalvo, de 30 años, quien supuestamente actuó en complicidad con otras personas. Rivera fue capturado el 20 de septiembre y el cirmen fue tipificado de asesinato en primer grado.
Guatemala:
Tasa de feminicidios: 9,7 mujeres asesinadas por 100 mil habitantes del sexo femenino, según el informe Femicidio: A Global Problem, publicado por Small Arms Survey.
En 2013, fueron asesinadas 755 mujeres, de acuerdo al Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). La Comisión Presidencial para el Abordaje del Femicidio (COPAF) indica que 359 mujeres murieron por arma de fuego, mientras que otras 41 por asfixia; en 28 ocasiones las mujeres fueron golpeadas hasta la muerte y otros 11 cuerpos aparecieron desmembrados. De estos casos, 68 no han sido esclarecidos.
Caso emblemático:
La justicia guatemalteca encontró culpables y condenó a 180 años de prisión a dos hombres por la muerte de dos niñas y dos mujeres, un crimen que conmocionó a la población porque las menores -de seis y 12 años- fueron localizadas estranguladas y en pijama en una zona de la capital guatemalteca la madrugada del 16 de enero pasado.
Edilberto Orozco Orozco y Eddy Barrera Cincuir fueron hallados culpables del dantesco crimen. Ambos mantenían una relación sentimental con las dos víctimas mayores. El Ministerio Público indicó que Orozco Orozco estaba relacionado con al menos dos intentos de asesinato anteriores a este hecho.
Los cuerpos de la madre y la tía de las menores fueron localizadas la misma madrugada en otra zona de la ciudad, con disparos en la cabeza. Según el proceso judicial, una de las adultas tenía una relación con uno de los condenados a quien descubrió en actos delictivos.